domingo, 6 de mayo de 2012

Perro Nº 4

Akita

El Akita o Akita Inu (秋田 犬?) es una raza de perro originaria de Japón, llamado así por la prefectura de Akita, donde se cree que tuvo su origen. De vez en cuando se le llama Akita-ken. En sus orígenes fue un perro de caza mayor y durante generaciones fue usado por los guerreros del Japón como perro de defensa y ataque. También fue usado para cazar osos. Es un perro fácil de entrenar y de un carácter muy equilibrado. Cariñoso y protector con la familia, desconfiado con los extraños, aunque no atacará por capricho. Es un perro poco ladrador y de aspecto majestuoso. Se le considera una raza aparte del Akita Americano.

En España está considerada como una raza potencialmente peligrosa de perros por Real Decreto, por lo que para su posesión se debe obtener la Licencia para tenencia de perros potencialmente peligrosos y registrarlo en el Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos correspondiente. Una de las cosas que se exige para obtener esta licencia es poseer un seguro de responsabilidad civil a terceros.

Importancia:
.En la actualidad, el Akita es considerado el perro nacional de Japón y en 1931 fue designado Monumento Nacional. El Akita Inu (Perro Akita) es el más alto de los perros japoneses y a través de los años este perro ha sido, perro de pelea, símbolo de riqueza y prestigio (poseer un Akita era un honor sólo permitido a la nobleza), símbolo y talismán de buena suerte (tanto que una estatuilla del Akita se da cuando nace un bebe o cuando alguien se enferma).

Apariencia:

La apariencia del Akita Inu es la de un perro mediano pero de constitución fuerte, equilibrado y capaz de realizar la labor de un perro grande. Es un poco más largo que alto, tiene el pecho ancho y profundo, y el lomo nivelado. Su movimiento debe ser flexible y poderoso. Su pelaje puede tener cuatro colores: rojo, sésamo, atigrado o blanco puro.
Y el tamaño de su cráneo es proporcional al de su cuerpo. La frente y el cuello es grueso y musculoso. Las orejas son relativamente pequeñas, triangulares y paradas, preferidas si son inclinadas hacia adelante. La nariz es generalmente de color negro y los labios son de color negro, aunque la lengua generalmente es rosada.
Los ojos son pequeños,a veces distantes entre sí, casi triangulares, de color café. Posee un dorso recto y firme, con una región renal amplia y musculosa. Tiene el tórax profundo, costillas arqueadas y abdomen perfectamente levantado. Las extremidades anteriores y posteriores deben estar bien desarrolladas y ser fuertes para poder desenvolverse bien en todas las actividades . Los pies son macizos, redondos y bien cerrados, sus uñas son duras. Tiene patas palmípedas como los gatos y es un excelente nadador. La cola es de implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre el lomo. El pelo que cubre la cola es más largo que el que recubre el resto del cuerpo. El pelaje, doble y grueso, es áspero y corto. La capa interna es de pelo grueso y suave. Las variedades de color son rojo, atigrado y blanco. Todos los colores (excepto el blanco) deben tener «urajiro» (pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de las patas). Normalmente mide de 64 a 71 cm de alto. Las hembras llegan a pesar de 30 a 49 kg, y los machos de 34 a 53 kg.
La reconstrucción actual para volver al tipo japonés, toma como base ejemplares de la línea ichinoseski, utilizando además, Spitz japoneses para recuperar características propias del antiguo akita.
Actitud:
 El Akita tiene un carácter reservado y silencioso, permanecerá impasible en situaciones irritantes, de poca importancia. En la relación con otros perros tomará el papel dominante, no buscará enfrentamiento a no ser que haya sido retado anteriormente. Debe acostumbrársele, desde cachorro, a la relación con todo tipo de perros y otros animales que vayan a convivir con él, para así, conseguir de nuestro Akita un perro totalmente socializado. Con relación a sus dueños será cariñoso, leal y protector. Tendrá un carácter amistoso con las personas en general a no ser que demuestren malas intenciones.
Es una raza que no ladra a no ser que tenga una buena razón, cuando un Akita ladra hay que prestarle atención.
En el carácter del Akita toma especial importancia su instinto protector hacia la familia y sus pertenencias.
Está dotado de un temperamento tranquilo y equilibrado, es un perro que soportará las travesuras de los niños con enorme paciencia, es más, se encuentra especialmente a gusto en compañía de los más pequeños, de los que llegará a ser inseparable y los defenderá y protegerá de cualquier intruso ya sea persona o animal incluso con su vida.
Los Akita Inu son conocidos como perros fieles y también inteligentes. Pueden vivir felices en apartamentos, siempre y cuando se les dé ejercicio. Necesitan ser socializados desde cachorros. A pesar de que disfrutan del amor y la compañía humana, no son muy felices al estar con otros perros. Los Akita Inu se vuelven excitables al ver a sus dueños, a menudo moviendose alrededor de ellos.

El Akita Inu tiene una reputación de ser un excelente perro dómestico. Llegan a ser grandes perros de la familia con una formación adecuada y socialización.

Mortalidad:
Encuestas en Reino Unido y EE.UU. / Canadá mostraron que los Akitas tienen una longevidad media de unos 10 años, que es similar a otras razas de su tamaño.
En una encuesta del 2004 del Kennel Club del Reino Unido, las causas más comunes de muerte fueron el cáncer (32%) y problemas cardíacos y gastrointestinales (14%), incluyendo hinchazón / torsión (14%). Según una encuesta de salud hecha en 2000-2001 en EE.UU. / Canadá, las causas más comunes de muerte fueron el cáncer (21%), GDV (hinchazón/torsión, 21%), problemas osteomusculares (15,5%) y autoinmunes (7%).
Ejemplares Célebres:
Hachiko: El akita que esperó 10 años el regreso de su amo muerto como muestra de lealtad. Se ha hecho una película basada en la historia real, llamada Hachiko Monogatari. También hay una adaptación al inglés, con el título Siempre a tu lado, Hachiko.
También, supuestamente, el híbrido adolescente Inuyasha , de la serie del mismo nombre, es de esa raza



NOTICIA!!



A PARTIR DE HOY VOY A PONER UNOS CUANTOS PERROS PARA ASI TERMINAR ANTES Y PODER PONER NOTICIAS SOBRE ANIMALES Y TODO ESO.



ATT : THE DOGS WORLD

Perro Nº 3


Airedale Terrier







El Airedale Terrier es una raza de perros grande y fuerte perteneciente al grupo Terrier. Es de origen británico, de la región deYorkshire. Se cree que desciende de un cruce entre el Otterhound, óptimo cazador de nutrias, y el Old English Terrier. La cría de estos animales comenzó a mediados del siglo XIX.

Descripción:



Es un perro inteligente, fiel, tranquilo, un incondicional compañero que disfruta de pasear y responde al entrenamiento básico de órdenes simples sin ningún problema. En Canadá se utilizan para la caza mayor de osos y de ciervos. Tienen problemas en las orejas que requieren observación continua y mucha higiene. También pueden presentar problemas en la piel conocidos como parche caliente.
En los países en que está más difundido nunca ha logrado ser un perro de "moda", por lo que tiene cierta protección del comercio y de la cría indiscriminada, factores que destruyen las características zootécnicas de la gran mayoría de las razas caninas. Su personalidad es alegre, a veces confiado, seguro. Está casi siempre en estado de alerta aunque no será agresivo si no se le molesta o insta a ello.
Su dentadura presenta una cuadratura y fuerza muy parecida a la de un Rottweiler, a pesar de tener el maxilar más fino. Su pelaje es negro y fuego, variando la intensidad del mismo pero nunca la distribución, el color negro o gris se extiende a la parte superior del cuello, espalda, lomo, grupa, mientras que los flancos, muslos y vientre poseen una tonalidad mixta de pelos grises y dorados, el resto del cuerpo, es color fuego o arena en distintas tonalidades.

Aspecto General:

Es de los Terriers más grandes, musculoso y activo. Su carácter se trasluce a través de la expresión vivaz y siempre alerta de sus ojos, la manera en qué porta la cola erecta y las orejas. Tiene una alzada de entre 59 y 61 cm en los machos con un peso promedio de 25 kg. Las hembras entre 56 y 59 cm y un peso aproximado de 20 kg. Los ojos nunca deben ser prominente sino pequeños, oscuros y de forma oblicua, con expresión típica de terrier, alerta e inteligentes. Las orejas tienen forma de V, a veces más claras o más oscuras que el cráneo. Como a otros terriers, tradicionalmente se les amputaba un tercio de la cola a los pocos días de nacer. Sin embargo, recientemente se ha prohibido esta práctica en algunos países.

Cabeza:




Tiene un cráneo largo y plano. Está bien proporcionado con respecto al cuerpo. El hocico bien modelado no debe tener forma cóncava o stop que descienda de forma brusca debajo de la línea de los ojos. La piel debe ser lisa, firme y tirante. Los maxilares superiores e inferiores son grandes, poderosos y fuertes, pero no deben presentar un desarrollo excesivo. Mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores preferentemente colocados en ángulo recto con los maxilares; pero se acepta la mordida en pinza. Los labios son firmes y el hocico negro.

Cuerpo:

Tiene el dorso corto, fuerte, recto y nivelado, su apariencia debe ser de firmeza muscular. Las costillas están bien arqueadas. En aquellos perros que tienen una distancia corta entre la cruz y las caderas, así como costillas bien desarrolladas y emplazadas, existe poco espacio entre éstas y las caderas. Pecho profundo (es decir, casi a nivel con los codos). La espalda larga, bien inclinada oblicuamente hacia atrás, con escápulas planas. Extremidades perfectamente rectas, con buenos huesos. Sus muslos son largos y fuertes, con las piernas musculosas; articulaciones de la rodilla con un buen ángulo

sábado, 5 de mayo de 2012

Perro Nº 2

AFGANO

INTRODUCCIÓN:

El Afgano, o Lebrel Afgano, es un perro grande de pelo largo y sedoso; una de las razas de perros más atractivas y bonitas. Pero su belleza no se limita a su exterior. Es un perro sumamente inteligente y astuto, sin embargo, camina con un porte majestuoso como si fuera el dueño del círculo de competencias. Pero cuando corre, corre como galgo que es. Puede superar los 60 kilómetros por hora, y en terrenos montañosos no tiene par. Es capaz de cambiar de dirección, haciendo cortes hasta de noventa grados, sin aminorar la velocidad. También puede mantener indefinidamente un trote de unos 20 kilómetros por hora sin demostrar ningún síntoma de fatiga.


ORIGEN:

Este perro proviene de una raza de perros bien antigua del Medio Oriente; de la misma estirpe que el Galgo Persa (Saluki), del cual el origen se calcula al menos en varios miles de años.


Se sabe que el Afgano existía en Irán, Pakistán y norte de la India. Eran dos tipos de estos perros; uno con pelo largo natural de las montañas y otro con pelo más corto de zonas más cálidas. El Afgano que vemos en las competencias caninas y tiendas de mascotas, el que presentamos aquí, proviene del de pelo largo de las montañas de Afganistán. A finales del siglo XIX los soldados británicos llevaron algunos de estos perros a Inglaterra, llegando la raza a los Estados Unidos en 1926.


En Pakistán era empleado en la cacería, siendo este perro el cazador por excelencia de los temibles leopardos. Se documentan casos de un solo Afgano capturar y matar a un leopardo. No solo cazaba fieras, realmente su agilidad en terrenos montañosos lo hacía inigualable en la persecución de todo animal. En la carrera es capaz de saltar casi siete metros de largo y desde la posición en atención cuando esta parado lograr casi los dos metros de alto. Como todo galgo, el sentido principalmente utilizado en sus persecuciones es la vista.


Era el perro mimado de los palacios reales y el perro de todas las villas. La nobleza mantenía un buen número de ellos para las cacerías. Mientras que en los poblados y villas andaban sueltos y aunque protegían la villa, también se tenían que valer por sí mismos; en un estado semisalvaje. También ha sido utilizado como perro pastor.


Hemos leído que hasta no hace mucho era prácticamente imposible obtener uno de estos perros en las regiones en las montañas de Afganistán, donde todavía existen. Es cierto que su exportación estuvo, y tal vez esté, prohibida; pero aun así, algunos visitantes insistían en tratar de adquirir uno. Cuando se lograba que una persona acordara vender un cachorro, lo cual hablar del tema era un verdadero acontecimiento en sí, el trato nunca se llegaba a cerrar. Al otro día cuando el comprador, después de hacer los preparativos adecuados, iba a recoger su perrito sólo recibía una explicación: o bien se lo habían robado o se había fugado durante la noche. Los relatos no indican malicia, sólo que los perros son tan apreciados que no es fácil deshacerse de uno de ellos.


MASCOTA:

Esta raza presenta serios problemas como mascota. Uno de estas dificultades es el cuidado requerido de su pelo. Es un pelo precioso que no emite ningún olor, pero hay que mantenerlo apropiadamente. Se toma horas el cepillarlo y hay que hacerlo cuidadosamente al menos una vez por semana. Claro, si desea verlo en todo su esplendor, o si se le ocurre la locura de llevarlo a las exposiciones, entonces hay que cepillarlo con mucho más cuidado y más a menudo. A la hora de comer, no se le puede olvidar el recogerle el pelo de la cabeza y las orejas, sino va a tenerlo que bañar.


Otro problema es que es un perro grande que requiere atención y ejercicio. Algunos expertos sugieren que tiene que cansarse por sí mismo diariamente. De no ser provisto de su ejercicio diario se puede volver intranquilo dentro de la casa, terminando por romper unos cuantos muebles y adornos. Se dice que de puro aburrimiento se pone a morder todo lo que encuentra; con sus mandíbulas puede hacer pedacitos una silla de madera en cosa de minutos.


El Afgano es un perro muy inteligente, sumamente inteligente, pero no necesariamente obediente. También es extremadamente pícaro, lo cual le era necesario para cazar las fieras grandes, pero usa su agilidad mental para hacer lo que estime conveniente y salirse con la suya, en vez de obedecer instrucciones. Se dice que piensa por sí mismo y que es capaz de lograr los mismos resultados, o tal vez con mayor eficiencia, de formas muy diferentes a como el ejercicio demanda. Claro, si se logra adiestrar, su porte y su belleza se roban la admiración de todos. Aunque eso tal vez sea mejor dejarlo en las manos de expertos porque este perro reacciona muy diferente a la mayoría de las otras razas. Pero si usted tiene espacio, tiempo, paciencia, dedicación y un gran sentido del humor, tal vez sea la raza ideal para usted. Por favor recuerde, que el adoptar un perrito es un compromiso, bien serio en este caso, que con buena suerte va a durar al menos una década.


Enfermedades congénitas:

Se le considera una raza muy saludable pero se han detectados algunos casos de enfermedades congénitas las cuales deben de considerarse antes de la selección de la mascota. Entre estas enfermedades se encuentran:

• Displasia de la cadera (Hip Dysplasia).

• Parálisis (myelopatía, fatal, ocurre alrededor de los seis meses).

• Cataratas.

Es muy indicado que consulte su veterinario antes de cerrar el trato de compra y después mantener las visitas médicas como corresponde.


OTROS NOMBRES:

Al Afgano también se le llama “Lebrel Afgano” y “Galgo de Afganistán”. En inglés se le conoce por “Afghan Hound”.


FEDERACIONES CANINAS:

Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza o se especializan en ella. Referencias útiles para estimar la popularidad del Afgano, el esfuerzo realizado por mantener la raza definida, para obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura y donde ver esta raza competir.

• American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). En el Grupo “Hound”. Reconocida la raza en 1926.

• United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). Asignado a los Sighthounds.

• The Kennel Club: KC (Reino Unido). En el grupo de Hound Group.

• Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente todo el
mundo). Grupo 10. Sección 1 - Lebreles de pelo largo u ondulado.

DESCRIPCIÓN


Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza y la apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.


DISPOSICIÓN:
La disposición en general del Afgano debe de ser elegante y hasta cierto punto distraída, siempre con un tono alegre, o al menos no serio, y cierta fluidez o suavidad en sus movimientos. En su andar, al igual que cuando está parado, debe mantener la cabeza en alto. La mirada del Afgano da la impresión de no importarle mucho lo que esté pasando. Es una de esas miradas hacia la lejanía o a través de quien tiene delante. Se le considera indeseable aquellos ejemplares tímidos o bruscos en su disposición.


APARIENCIA GENERAL:
El Afgano es un perro alto de conformación ligera y pelo liso muy largo. La relación de la altura al largo es de 1:1 (tan largo como alto).


CABEZA:
La parte superior de la cabeza (el cráneo) no es muy grande y no debe de ser muy estrecha. Sobre la cabeza le crece el pelo largo.


STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es poco pronunciado o no del todo detectado; del cráneo pasa al hocico sin detectarse la frente.


HOCICO y BOCA:
El hocico es largo y delgado. La boca es delgada pero larga. Mandíbulas fuertes. Se prefiere que la mordida sea de nivel, donde los dientes de la mandíbula inferior caen perfectamente bajo los dientes de la mandíbula superior. También se le permite la mordida de tijera, donde al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte interior de los de arriba. La mandíbula inferior debe de cerrar perfectamente. Una vez cerrada no se debe ver la dentadura.


NARIZ:
Negra. Algunas federaciones permiten castaño rojizo oscuro (color hígado) en los afganos de pelaje claro.


OJOS:
Se prefieren oscuros, pero castaños dorados no son descalificados. Almendrados, casi triangulares (más abiertos al centro disminuyendo su apertura hacia afuera).


OREJAS:
Las orejas son anchas y largas, cubiertas de pelo suave y relativamente largo que se unen al pelo de la cabeza. Las mantiene sueltas y caídas.


CUELLO:
Largo, fuerte, no debe ser excesivamente ancho. La cabeza debe de ser sostenida con dignidad.


CUERPO:
Largo moderado, en Estados Unidos el largo del cuerpo debe ser igual a la altura a la cruz. Espalda inclinada hacia atrás. Los huesos de la cadera son bien pronunciados y separados.


PELO:
El pelo es la característica de esta raza que primero se nota. Debe de ser fino, espeso y sedoso. Excepto por el hocico, donde es corto, todo el pelo es largo; notándose bien largo en la cabeza, los lados del cuerpo y las patas. El pelo del cuerpo en algunos ejemplares adultos llega hasta el suelo. No lo muda, continuando su crecimiento por vida.


COLOR DEL PELO:
Todos los colores son permitidos en el pelo, pero deben de ser agradables a la vista. Puede tener una máscara oscura en la cara. Manchas o pintas blancas o de otro color que no sea el básico, sobre todo en la cabeza, no son deseadas.


EXTREMIDADES DELANTERAS:
La patas delanteras deben de ser rectas; de buena musculatura, pero no excesiva. Los hombros deben de ser largos e inclinados, con suficiente ángulo para que las patas descansen bajo el cuerpo.


EXTREMIDADES TRASERAS:
Las patas traseras deben de ser fuertes, bien arqueadas, descansan bien atrás del cuerpo. La distancia de la cadera a los corvejones en larga; de los corvejones a los pies corta. Los espolones (pezuñas) pueden ser removidos, aunque las normas de las federaciones no lo requieren.


PIES:
Son largos y cubiertos de pelo. Los delanteros son anchos. Deben de indicar hacia alante (ni hacia adentro ni hacia afuera). Los dedos son arqueados, las almohadillas deben ser grandes y descansar en el suelo.


COLA:
La cola es de tamaño mediano; ni muy corta ni muy larga. Relativamente de poco pelo pero con algunos pelos largos dando una vaga impresión de forma de pluma. Enroscada en la punta formando una sola vuelta. Debe de mantenerla derecha detrás del cuerpo; no sobre la espalda ni enroscada formando más de una vuelta, ni hacia uno de los lados.


ALTURA:
A la cruz o los hombros: la medida ideal de algunas federaciones es de 63.5 a 68.5 cm (aproximado de 25 a 27 pulgadas); no especifican diferencia entre los machos y las hembras. Otras federaciones consideran el tamaño ideal ser: las hembras de 63 a 69 cm (25 a 27 pulgadas) y los machos de 68 a 74 cm (27 a 29 pulgadas).


PESO:
El peso ideal de algunas federaciones es de 22.5 a 27 Kg (aproximado de 50 a 60 libras); no especifican diferencia entre los machos y las hembras.


CAMADA:
Usualmente la camada es de seis a siete cachorros. Se registran camadas de hasta catorce cachorros.


LONGEVIDAD:
La longevidad, cuando cuidado como es debido, usualmente es de doce a catorce años.



viernes, 4 de mayo de 2012

Perro Nº 1 -->

Affenpinscher





Extravagante y reservado, el Affenpinscher tiene una gruesa cabeza redonda con pelos que le caen sobre los ojos grandes y oscuros. De hocico corto y fuerte. Las orejas están bien erguidas y llevadas en punta medio vueltas hacia atrás y bastante separadas entre sí. En las mejillas lleva mechones de pelo y el cuello es corto, recto y fuerte con un poco de papada. La cola siempre amputada la lleva alta. Pelaje: Pelo largo, abundante, duro y muy seco, áspero al tacto. Color: Negro uniforme, gris azulado, pardos. 
Los cuidados son fáciles y sencillos, menos el cepillado del pelo de la cabeza y el corte regular del resto del pelaje del cuerpo. Si naciese con cola se le debe amputar. 
Afectuoso e inteligente, es muy vivo y se adapta bien a los diferentes ambientes, sobre todo a la vida en ciudad. Es intrépido y no se fía nada de los extraños, aunque es muy atento y cuidadoso con sus amos. Tiene grandes esperanzas de vida, pero es una raza rara y hay pocos criadores que se dediquen a la cría de los Affenpinscher.
Es bastante antiguo y representado en cuadros anteriores al S.XVII. Nació en Alemania y su nombre le viene por su semejanza a un mono. Hace 150 años se creía que este can era un cruce entre un mono y un Pinscher. Ararece en los cuadros de Alberto Budero y Jan Van Eyck.
Lleno de afectividad e inteligencia es un dócil animal de compañía, perro guardián estimado por su vigilancia. 
Pros:
       - Bastante inteligente.
       - Buen guardián.
       - Afectuoso compañero.
       - Ideal para espacios pequeños. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

LOS PERROS:

 El perro es uno de los animales domésticos más antiguos del mundo y el mejor amigo del hombre. Su domesticación comienza cuando apenas era un pariente salvaje de los actuales lobos, existiendo pruebas arqueológicas que confirman su existencia como animal doméstico. Toda la especie se refiere a la raza doméstica (Canis familiaris) aunque algunos científicos sostienen que el perro es una subespecie de lobo, Canis lupus familiaris.


AQUI PODREIS ENCONTRAR TODO LO QUE QUERAIS SABER SOBRE LOS PERROS.
-RAZAS
-SUS CUIDADOS
-ALIMENTACION 
-TODO!




ESPERO QUE OS GUSTE MI BLOG SOBRE EL MUNDO DE LOS PERROS, TODOS LOS DIAS SUBIRE FOTOS DE PERROS Y HABLARE DE SU RAZA.

Metroflog: www.metroflog.com/thedogsworld
fotolog: http://www.fotolog.com/thedogsworld/
tuenti: (lo tengo que hacer)
facebook: (lo tengo que hacer)


att_ TheDogsWorLD